lunes, 10 de octubre de 2011
Hoy: Conejo al Horno
Vale vale, es que ya tenía ganas de hacer esta broma hace tiempo, y aunque este post no tiene nada que ver con recetas de cocina, he aprovechado "mi celebración" para hacer la broma.
La foto podría haber quedado mejor, pero la pobre se estaba poniendo muy nerviosa y no podía entretenerme a sacar varias :S
Tenemos a Catalina en casa más o menos desde marzo, la hemos cogido muchísimo cariño, y desde que volvimos de vacaciones, me ha dado una gran reacción alérgica, no muy grave, pero lo suficientemente incómoda como para convivir con ella, e incluso tener que plantearnos regalar la conejita.
Así que hoy, tras 5 horas infernales en el clínico para hacerme las pruebas (no es que sean muchas pruebas, es que para cada una tenía que esperar al menos hora y media), he dado positivo a los gatos, pero negativo a roedores (conejos, cobayas, hamsters, etc), perros e incluso vacas (por si en un futuro nos planteamos adoptar una, no sé...).
Y bueno, sobre la reacción alérgica la explicación es muy fácil, el heno, al polen sí que soy alérgica, pero creo que cambiando ciertos hábitos, como que sea mi chico el que la dé de comer, o incluso cambiando el tipo de heno (al principio teníamos uno que no me reaccionó así, debe ser uno que compramos justo antes de vacaciones).
Así que estamos bastante contentos, ya que Catalina podrá quedarse con nosotros un buen tiempo más.
Y por cierto, que sepáis que nunca me meteré vuestras recetas de conejo porque estoy segura que están buenísimas, pero teniendo en cuenta que nunca fui fan del conejo, y con la bicha en casa.... ¡¡uf!!, ¡qué apuro!
Etiquetas:
otros
domingo, 9 de octubre de 2011
Sandwich Frito
Este sandwich lo preparaba mucho mi madre cuando era pequeña, ¡a mi hermano le encanta! pero a mí nunca terminó de convencerme hasta que me lo puse a hacer yo.
La razón de que no me gustara el de mi madre ("¿Cómo no te puede gustar una receta de tu madre!!!!??") es muy sencilla. Pues es que mi madre cocina de escándalo, sólo cocina los fines de semana, y nunca repite plato, siempre le he dicho que debería ser ella la que publicase un blog porque hace cosas realmente buenas, distintas y bien desarrolladas.
Pero..., como todo buen cocinero casero, tiene fallitos, y uno de ellos son (lo que puedo llamar) los platos de sartén, es decir, los fritos o cualquier cosa que se haga en la sartén, ¡que le pone siempre 8 kg de aceite!, y a mí las cosas que escurren grasa, como que no me gustan.
Entonces era lo que le pasaba a este sandwich, que aunque lo escurría bien antes de servir, no era lo mismo hacerlo con 3 dedos de aceite en la sartén, que el pan absorbía la mitad, que hacerlo sólo con una gotita, lo suficiente como para que no se pegue.
Pues nada, un comentario grande para una receta pequeña, así que ahora voy al grano.
Para un sandwich
Ingredientes:
Preparación:
Lo primero comentar, que no sé si se ve en la foto, pero justo ese día utilicé jamón serrano porque era lo que tenía en casa. Quedó también muy bueno.
Se hace un sandwich de jamón y queso normal: pan, jamón, queso, pan ;).
Se bate el huevo y se reboza el sandwich por él, que quede bien empapado el pan, si hace falta otro huevo pues se pone, ya que el pan absorbe mucho.
Se calienta una sartén con una gotita de aceite a fuego medio y se fríe el sandwich por los dos lados.
La razón de que no me gustara el de mi madre ("¿Cómo no te puede gustar una receta de tu madre!!!!??") es muy sencilla. Pues es que mi madre cocina de escándalo, sólo cocina los fines de semana, y nunca repite plato, siempre le he dicho que debería ser ella la que publicase un blog porque hace cosas realmente buenas, distintas y bien desarrolladas.
Pero..., como todo buen cocinero casero, tiene fallitos, y uno de ellos son (lo que puedo llamar) los platos de sartén, es decir, los fritos o cualquier cosa que se haga en la sartén, ¡que le pone siempre 8 kg de aceite!, y a mí las cosas que escurren grasa, como que no me gustan.
Entonces era lo que le pasaba a este sandwich, que aunque lo escurría bien antes de servir, no era lo mismo hacerlo con 3 dedos de aceite en la sartén, que el pan absorbía la mitad, que hacerlo sólo con una gotita, lo suficiente como para que no se pegue.
Pues nada, un comentario grande para una receta pequeña, así que ahora voy al grano.
Para un sandwich
Ingredientes:
- 2 rebanadas de pan de molde
- 1 loncha de queso
- 1 loncha de jamón cocido
- 1 huevo
Preparación:
Lo primero comentar, que no sé si se ve en la foto, pero justo ese día utilicé jamón serrano porque era lo que tenía en casa. Quedó también muy bueno.
Se hace un sandwich de jamón y queso normal: pan, jamón, queso, pan ;).
Se bate el huevo y se reboza el sandwich por él, que quede bien empapado el pan, si hace falta otro huevo pues se pone, ya que el pan absorbe mucho.
Se calienta una sartén con una gotita de aceite a fuego medio y se fríe el sandwich por los dos lados.
Etiquetas:
Bocatas y Sandwiches
viernes, 7 de octubre de 2011
Arroz al horno
Pues me he atrevido a hacer esta receta..., digo que me he atrevido porque me ha parecido super difícil!!, quizás a algunos os parezca algo muy básico, pero no sé, se me dió mal hacerla y me costó muchísimo, pero bueno, quedó bastante aceptable y rico de comer :)
Ingredientes:
Preparación:
Pelar y poner a cocer la patata, ésta no hay que hacerla completamente, sólo un poquito ya que luego la vamos a terminar de hacer en una sartén. Así que ya medio cocida la patata, se corta en rodajas.
Cogemos una cazuela de barro, ponemos un chorrito de aceite y calentamos a fuego medio, entonces es ahora cuando vamos a acabar y a dorar las patatas, así que las ponemos, las freímos y las retiramos. Y por último, los tomates cortados al medio, los sellamos ligeramente también en el aceite.
Después ponemos las costillas, las hacemos y las retiramos. También le damos una vuelta y vuelta al hueso de jamón para que suelte un poco de juguillo y retiramos. Cortamos las puntas a la cabeza de ajo, doramos otro poco y también retiramos.
Ponemos el arroz y lo salteamos ligeramente en el aceite que ha cogido el sabor del resto de ingredientes, ponemos los garbanzos bien escurridos y añadimos el caldo del cocido. Se pone las costillas, el hueso y la morcilla y se deja cocinando durante 15 minutos a fuego lento-medio.
Vamos precalentando el horno a 180º, y cuando el arroz esté a media cocción, ponemos encima el ajo, los tomates y las patatas y ponemos la cazuela en el horno hasta que se haya absorvido todo el líquido.
Ingredientes:
- 200 gr de arroz
- 75ml de caldo de cocido
- 1 bote de garbanzos cocidos
- 4 costillas de cerdo
- Un trozo de hueso de jamón
- 1 morcilla de cebolla
- 1 cabeza de ajo
- 1 patata
- 1 cucharada de pimentón
- 1 cucharada de azafrán
Preparación:
Pelar y poner a cocer la patata, ésta no hay que hacerla completamente, sólo un poquito ya que luego la vamos a terminar de hacer en una sartén. Así que ya medio cocida la patata, se corta en rodajas.
Cogemos una cazuela de barro, ponemos un chorrito de aceite y calentamos a fuego medio, entonces es ahora cuando vamos a acabar y a dorar las patatas, así que las ponemos, las freímos y las retiramos. Y por último, los tomates cortados al medio, los sellamos ligeramente también en el aceite.
Después ponemos las costillas, las hacemos y las retiramos. También le damos una vuelta y vuelta al hueso de jamón para que suelte un poco de juguillo y retiramos. Cortamos las puntas a la cabeza de ajo, doramos otro poco y también retiramos.
Ponemos el arroz y lo salteamos ligeramente en el aceite que ha cogido el sabor del resto de ingredientes, ponemos los garbanzos bien escurridos y añadimos el caldo del cocido. Se pone las costillas, el hueso y la morcilla y se deja cocinando durante 15 minutos a fuego lento-medio.
Vamos precalentando el horno a 180º, y cuando el arroz esté a media cocción, ponemos encima el ajo, los tomates y las patatas y ponemos la cazuela en el horno hasta que se haya absorvido todo el líquido.
Etiquetas:
Arroz
jueves, 6 de octubre de 2011
Magdalenas de Nata
Esta receta me la pasó mi amigo Ulpi que le salen unas magdalenas riquísimas!!.
Yo, como siempre, tengo esa habilidad de estropear cada postre que toco..., pero de verdad, si vosotros tenéis buena mano en los postres, seguid esta receta porque están muy buenas!!.
Haciendo estas magdalenas, he sufrido el auténtico fracaso que os voy a mostrar ya que no todo en esta vida son éxitos, ¿no?. Según dicen se aprende de los fracasos.... aunque lo mío con los postres no es aprender, es que debo tener un gen raro que no me permite tener la maña necesaria.
Para los ingredientes no voy a indicar cantidades ya que Ulpi recomienda tomar como medida de referencia el tamaño de los huevos, así que al final, lo mejor es tener una tacita que más o menos haga el volumen del huevo, tal como Ulpi me mostró en esta foto:
Ingredientes:
Un sobrecito de levadura Royal por cada 3 huevos.
Preparación:
Se ponen todos los ingredientes, yo los batí con la Thermomix (¡qué gran invento es para estas cosas!), pero si no dispones de un robot de cocina, cito textualmente las explicaciones de Ulpi: "cuando te empiecen a dar agujetas y/o calambres en el brazo deja de remover; la masa debería ser blandita y 'chof', pero no líquida, un poquitín menos 'chof' que la miel para hacerse una idea. Si no, se le echa un poquito más de harina. Y con eso, al horno hasta que estén ñam-ñam". Yo las puse a 180º unos 30 minutos.
Aquí vemos mi resultado fracaso, también llamadas "sombreritos":
Sombrerito boca abajo:
Sombrerito boca arriba:
Tampoco tiene que ser en formato magdalenas, dependiendo de lo vagos que estemos lo hacemos en bizcocho. Pero para que quede bien en bizcocho, la capa de masa sobre el molde debería ser más bien fina, como de unos 2 cm como mucho, porque si no, no se harían bien por dentro.
Y bueno, una que me quedó un poco mejor, pero se ve que no se me hizo bien por dentro:
Si es que... si mi fracaso con los postres no es por una cosa, es por otra..., siempre la cago.
Pero bueno, a pesar de este aspecto insisto en que están realmente deliciosas, a Ulpi le salen perfectas. También me ha traído alguna vez algunas con pepitas de chocolate dentro ¡¡mmmmmhhh!!
Yo, como siempre, tengo esa habilidad de estropear cada postre que toco..., pero de verdad, si vosotros tenéis buena mano en los postres, seguid esta receta porque están muy buenas!!.
Haciendo estas magdalenas, he sufrido el auténtico fracaso que os voy a mostrar ya que no todo en esta vida son éxitos, ¿no?. Según dicen se aprende de los fracasos.... aunque lo mío con los postres no es aprender, es que debo tener un gen raro que no me permite tener la maña necesaria.
Para los ingredientes no voy a indicar cantidades ya que Ulpi recomienda tomar como medida de referencia el tamaño de los huevos, así que al final, lo mejor es tener una tacita que más o menos haga el volumen del huevo, tal como Ulpi me mostró en esta foto:
Ingredientes:
- Nata líquida
- Huevos
- Harina
- Azúcar
- Levadura
Un sobrecito de levadura Royal por cada 3 huevos.
Preparación:
Se ponen todos los ingredientes, yo los batí con la Thermomix (¡qué gran invento es para estas cosas!), pero si no dispones de un robot de cocina, cito textualmente las explicaciones de Ulpi: "cuando te empiecen a dar agujetas y/o calambres en el brazo deja de remover; la masa debería ser blandita y 'chof', pero no líquida, un poquitín menos 'chof' que la miel para hacerse una idea. Si no, se le echa un poquito más de harina. Y con eso, al horno hasta que estén ñam-ñam". Yo las puse a 180º unos 30 minutos.
Aquí vemos mi resultado fracaso, también llamadas "sombreritos":
Sombrerito boca abajo:
Sombrerito boca arriba:
Tampoco tiene que ser en formato magdalenas, dependiendo de lo vagos que estemos lo hacemos en bizcocho. Pero para que quede bien en bizcocho, la capa de masa sobre el molde debería ser más bien fina, como de unos 2 cm como mucho, porque si no, no se harían bien por dentro.
Y bueno, una que me quedó un poco mejor, pero se ve que no se me hizo bien por dentro:
Si es que... si mi fracaso con los postres no es por una cosa, es por otra..., siempre la cago.
Pero bueno, a pesar de este aspecto insisto en que están realmente deliciosas, a Ulpi le salen perfectas. También me ha traído alguna vez algunas con pepitas de chocolate dentro ¡¡mmmmmhhh!!
martes, 4 de octubre de 2011
De Vuelta de China - Parte 4
Cada vez es más duro, quisiera seguir recapitulando el viaje, pero según pasan los días cada vez me olvido más que estuve de vacaciones... ¡¡arg!! ¡me quiero ir de vacaciones!, jajaja
Durante el viaje no saqué demasiadas fotos de comidas, así que ahora me van quedando cositas sueltas.
Hoy pasamos a Lijiang, una ciudad en la provincia de Yunnan. Esta provincia está justo al ladito del Tíbet, así que ya podemos ir disfrutando de paisajes super bonitos al lado de las montañas.
Sobre Lijiang lo cierto es que no sé muy bien qué decir, ya que es una ciudad que podría haber tenido mucho encanto. Digo "podría haber tenido" porque la ciudad antigua de Lijiang está formado por un entramado de callejuelas empedradas por las que está prohibida la circulación de vehículos, con canalitos y un montón de puentecitos de piedra, las casitas están todas construídas al modo tradicional en piedra y madera, y cuando entras dentro (nuestro hostel era en una) son super bonitas y encantadoras. El problema es que los chinos tienen una costumbre un poco mala de que cada sitio con encanto, convertirlo en una especie de parque temático para el turimos (sobre todo) nacional. Es decir, que paseas por las callejuelas, todo (absolutamente todo) son tiendas de souvenirs y te parece todo un poquito artificial.
Una de las callejuelas estaba dedicada exclusivamente a chiringuitos de comida, con planchas haciendo variedad de cosas, no tanta variedad como en los restaurantes porque no tenían woks, pero así para picotear un poco estaba bien. Eso sí, ¡si conseguías hacerte paso entre la marabunta de gente!
De paseo por los chiringuitos, nos encontramos este con estas exquisiteces:
Durante el viaje no saqué demasiadas fotos de comidas, así que ahora me van quedando cositas sueltas.
Hoy pasamos a Lijiang, una ciudad en la provincia de Yunnan. Esta provincia está justo al ladito del Tíbet, así que ya podemos ir disfrutando de paisajes super bonitos al lado de las montañas.
Sobre Lijiang lo cierto es que no sé muy bien qué decir, ya que es una ciudad que podría haber tenido mucho encanto. Digo "podría haber tenido" porque la ciudad antigua de Lijiang está formado por un entramado de callejuelas empedradas por las que está prohibida la circulación de vehículos, con canalitos y un montón de puentecitos de piedra, las casitas están todas construídas al modo tradicional en piedra y madera, y cuando entras dentro (nuestro hostel era en una) son super bonitas y encantadoras. El problema es que los chinos tienen una costumbre un poco mala de que cada sitio con encanto, convertirlo en una especie de parque temático para el turimos (sobre todo) nacional. Es decir, que paseas por las callejuelas, todo (absolutamente todo) son tiendas de souvenirs y te parece todo un poquito artificial.
Una de las callejuelas estaba dedicada exclusivamente a chiringuitos de comida, con planchas haciendo variedad de cosas, no tanta variedad como en los restaurantes porque no tenían woks, pero así para picotear un poco estaba bien. Eso sí, ¡si conseguías hacerte paso entre la marabunta de gente!
De paseo por los chiringuitos, nos encontramos este con estas exquisiteces:
No pude probarlos, pero mi chico se zampó una de esas de larvas (las marrones), confieso que lo intenté, pero según acercaba el palito a mi cara no pude... .
Por otro lado también tengo que confesar lo que vi. Cuando los europeos vamos a Asia y vemos estas cosas nos sorprendemos, le sacamos fotos e incluso algún atrevido lo prueba. Pero allí, donde el 95% del turismo era chino, la gente estaba exactamente igual: sorprendido, hacían muecas de asco, sacaban fotos, etc., pero nadie las probaba... . Yo le decía a mi pareja que estaban de adorno, que no sé por qué él las quería comer ¡si ni si quiera los chinos las comían! A saber cuánto tiempo llevaban allí..., porque estaban todos así resecos, excepto esa especie de panal que se ve al fondo que las tenía vivas, pero yo creo que eran de adorno.
Mi chico además de esta brocheta, días más tarde, en Beijing, se zampó una brocheta de escorpión, serpiente (eso lo probé, me sabía a merluza) y una estrella de mar (también lo probé, me supo a una especie de corteza reseca y aceitosa, con esa sensación de algo refrito después de días).
Siguiendo por la provincia de Yunnan, fuimos a otra ciudad que se llamaba Dali, esta ciudad nos gustó más, porque a pesar de conservar menos de esa ciudad antigua y tradicional, era más auténtica, no estaba tan explotada para el turismo chino, sino que estaba más llena de mochileros occidentales, entonces la ciudad se ha desarrollado de otra forma menos "artificial".
La ciudad está situada al lado de un lago enorme, que tristemente no pudimos divisar bien ningún día porque durante los 20 días que estuvimos en China hubo una extraña neblina que no levantó.
Pero bueno, eso no quitó para que uno de los días hiciéramos una excursión por algunos puntos alrededor del lago, y llegamos a una de las cosas que a mí más me gustan en los viajes: los mercados.
Este mercado es en un pueblecito llamado Wase, el pueblo no tiene mucho en sí, pero el mercado tiene un montón de ambiente y color. Se hace sólo 2 días a la semana, así que tuvimos suerte.
Bueno, y por ahora no voy a contar más, que me está quedando una entrada un poco espesa!!.
domingo, 2 de octubre de 2011
Spanakopita: Empanadillas Griegas de Espinacas
Estas empanadillas están espectaculares, sobre todo que a mí me encanta el toque que da el queso feta. También, cuando hice esta receta, fue la primera vez que utilicé la pasta Filo..., ¡la cual me pareció super complicada! no paraba de rompérseme, pero con paciencia, salieron bien, y con la práctica las otras veces que las hice, mejor todavía.
Para 8 emanadillas
Ingredientes
- 250 gr de espinacas al natural
- 1 puerro
- 150 gr de queso feta
- 1 huevo
- 4 láminas de pasta filo (phyllo)
- aceite de oliva
- sal
Preparación
Picar el puerro y pochar en una sartén, cuando esté prácticamente preparado, añadid las espinacas, salad al gusto y dejad cocinar hasta que se haya evaporado todo el agua.
Una vez cocinadas las verduras, retirar y dejar enfriar. Mientras, en un bol, batir el huevo y añadir el queso feta desmigado, añadir también las espinacas y puerros ya preparados. Mezclar bien.
A continuación vamos a hacer las empanadillas con la pasta filo, éstas láminas hay que manipularlas con mucho cuidado ya que se rompen fácilmente. También hay que añadir que esta pasta se seca rápidamente, por lo que las láminas que no estén siendo usadas, es recomendable dejarlas cubiertas con un paño húmedo.
Entonces, vamos a realizar las empanadillas con 2 capas de pasta, así que en una superficie extendemos una de las láminas, y con un pincel de cocina, la barnizamos la parte superior con aceite de oliva, después, ponemos otra lámina justo encima, la cual también vamos a barnizar por arriba con el aceite.
Cortamos la pasta en horizontal en 4 tiras, ponemos un poco de la mezcla de verduras, huevo y queso, doblamos en triángulo que iremos dando vueltas en triángulo hasta que finalicemos toda la tira. Una vez hecha la empanadilla, la barnizamos de nuevo con aceite de oliva. Repetir el proceso con el resto de tiras.
Precalentad el horno a unos 220º , introducid las empanadillas durante unos 10 -15 minutos, o por lo menos hasta que las empanadillas estén doradas por los dos lados.
Etiquetas:
Aperitivos,
Masas,
Queso,
verduras
jueves, 29 de septiembre de 2011
Sorbete de naranja
Uoooh!! Dos postres seguidos!!! esto es todo un record para mí, y como siempre he dicho, no porque no me gusten, sino porque los postres se me dan fatal!! jajaja. De todos modos aprovecho que el frío aún no ha llegado para tomarnos este rico batido de naranja :)
Ingredientes: (Para 2 personas)
- 1 o 2 naranjas
- 3 yogures naturales (y sin azúcar, claro)
- 3 cucharadas de leche en polvo
- 2 cucharadas de azúcar
- 1/2 cucharada de rayadura de naranja
- 2 cucharadas de zumo de naranja
- 1 clara de huevo
Preparación:
Pelar las naranjas y separar los gajos, quitad toda la parte blanca que podáis, incluso la pielecilla que queda en los gajos ya que esa parte amarga. Lo de 1 o 2 naranjas depende de cuánta queráis, yo le he puesto 1 y media.
Poned los gajos en 2 copas de postre, y metedlas en el frigorífico.
Mezclar los yogures junto con la leche en polvo, el azúcar, la rayadura de naranja y el zumo. Ponerlo en el frigorífico durante 1 hora.
Mientras, batid la clara de huevo a punto de nieve.
Una vez pasada la hora echa la mezcla sobre la clara, remover un poco para mezclar, pero no mucho porque las claras se bajan.
Sacar las copas con los gajos del frigorífico y verted el batido en ellas. Espera 1-2 minutos a que se enfríe el batido antes de consumir.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)